San Rafael - Museo de Julio Romero de Torres | Visita Virtual

logotipo Ayuntamiento de Córdoba

Museo Julio Romero de Torres

 

Venta de entradas en linea

Mapa de salas

Audiodescripción de San Rafael

San Rafael

No podía faltar en la pintura religiosa de Romero de Torres, el clásico tema tan cordobés de San Rafael, realizado en 1925.
Sobre un pedestal de platería cordobesa, ricamente ornamentada con varias figuras femeninas en miniatura clara influencia del cuadro de Valdés Leal “La Virgen de los Plateros”, aparece la imagen del Custodio de la ciudad, el Arcángel San Rafael, donde se mezclan elementos iconográficos que advertimos, en una cartela tomada de un dibujo de Antonio del Castillo. El Arcángel custodio de la ciudad representado por una figura femenina. Luce un vestido de gasa en tonos dorados con cordón anudado a la cintura y brocado de plata en el escote. Llama la atención el broche de plata que recoge el bajo de su vestido, enseñando su pierna derecha por encima de la rodilla, sugerente y provocativa. Se representa al Arcángel con unas alas oscuras desplegadas, un bastón de viajero en su mano derecha y un pescado colgado. La otra mano extendida, en actitud de bendición, inclina levemente su cabeza hacia la joven que insinúa una genuflexión ante él, vestida de mantilla y peineta y un traje negro. Esta mujer, a la izquierda del Arcángel, se postra ante él, con su pierna derecha adelantada, apoyándola sobre el pedestal, sus manos cruzadas sobre el pecho, sus ojos cerrados y su cabeza inclinada, A la derecha, de espaldas y con la cabeza girada hacia el espectador se presenta a una joven morena de mirada insinuante, envuelta en un manto que ciñe su cuerpo, dejando parte de su espalda de piel rosada al descubierto, apoya su mano izquierda en la cadera y con la derecha, altiva ofrece a San Rafael un ramillete de claveles blancos. Incluye en la composición el naturalismo de unas naranjas, como reminiscencias de la influencia que ejerció en el pintor, su padre y maestro Rafael Romero Barros. Como fondo a esta composición de carácter marcadamente barroco, aparece La Ribera, El Puente Romano, La Calahorra y el Campo de la Verdad bajo un cielo crepuscular.
Una vez más estamos ante la representación de la dualidad de amores, valiéndose de dos personajes femeninos, totalmente incompatibles.
La contemplación de este lienzo llama la atención por la influencia tan acusada que advertimos en él, del cuadro del mismo nombre de Acisclo Antonio Palomino. Esta influencia no se queda solamente en la elección del propio tema, sino que alcanza además el tratamiento de los ropajes, las joyas, la postura tan barroca del adelantamiento de la pierna, incluso en la tonalidad rubia del pelo, poco usual.

Pulse los botones Play para escuchar una versión locutada de la descripción o de la audiodescripción para personas con discapacidad visual.
Pulse en audiodescripción para acceder al texto de la misma.

Museo Julio Romero de Torres. Plaza Potro 1, 14002 Córdoba

2011 Ayto. de Córdoba. Todos los derechos reservados. Aviso legal