Obra realizada en 1909. “Ángeles y Fuensanta” aparecen en escena sentadas junto al quicio de una ventana, por la que se divisa en la penumbra del atardecer la Ribera, el Campo de la Verdad y al fondo, las lomas de los Visos.
Ángeles, figura de la izquierda, viste una blusa blanca de encaje, falda parda que se ciñe a sus piernas y mantón negro. Sus manos finas y alargadas sostienen un medallón con retrato en miniatura. Sus grandes ojos negros profundos, de mirada serena, contrastan con su rostro de tez clara. Sus facciones suaves y delicadas están marcadas por una nariz fina y una pequeña boca. Fuensanta, figura de la derecha, viste de negro, con encajes blancos en puños y cuellos. Sus manos sostienen una carta abierta, donde aparece la firma del pintor, y en las rodillas un mantón rojo. Sus negros ojos son un marco perfecto para su rostro ovalado de piel blanca, nariz fina y pequeña boca. Dirige su mirada penetrante y aguda hacia el espectador.
Esta obra responde a la época en que el pintor se inspira en una manera de expresión atrayente, algo enigmática, simbólica siempre. La incógnita de la composición está en la carta abierta y el medallón; el motivo, en el joven que pasea por la Ribera.
Escena de gran misticismo, en la que los personajes están dibujados con sobriedad y equilibrio. Magníficos retratos que nos anuncian lo que años más tarde sería la faceta más prolífica del pintor: el retrato. La individualidad de los personajes es una constante en la obra de Romero de Torres, y por ello, aunque formando parte de una composición, son elementos aislados sin relación entre sí.
En “Ángeles y Fuensanta” se advierten esta individualidad e incomunicación, de tal modo que sí prescindiéramos de uno de ellos y construyéramos un nuevo lienzo la obra seguiría teniendo sentido, por tratarse de dos auténticos retratos aislados en un mismo lienzo.
Pulse los botones Play para escuchar una versión locutada de la descripción o de la audiodescripción para personas con discapacidad visual.
Pulse en audiodescripción para acceder al texto de la misma.
Museo Julio Romero de Torres. Plaza Potro 1, 14002 Córdoba
2011 Ayto. de Córdoba. Todos los derechos reservados. Aviso legal